MANADA reunió más de 17 de esos juguetes o herramientas digitales que nos hacen el trabajo más amable, y aquí los compartimos:
1 – DuckDuckGo: un buscador honesto y seguro

La seguridad y privacidad son clave. Esta es la alternativa perfecta para hacer búsquedas de forma anónima. La extensión bloquea los rastreadores en las páginas, encripta conexiones cuando se puede y no guarda la información del usuario ni la ubicación ni historiales. Funciona casi igual a cualquier motor de búsqueda, pero con la gran diferencia en que no muestra los resultados por posicionamiento pago o frecuencia de visitas, como Google, Baidu, Yahoo y otros reconocidos, sino por definición y relación semántica entre las palabras clave. Muestra poquísimos anuncios en la página de resultados. Tiene!bangs, que son comandos especiales que permiten, entre otras funciones, dirigirse a búsquedas de temas en páginas web específicas, por ejemplo: !a busca directamente en Amazon o !wes en Wikipedia en español.
Es ideal para todo tipo de búsquedas, en especial para las relacionadas a temas riesgosos como corrupción, crimen y terrorismo, sólo debe habilitarse la extensión en los navegadores web o descargar la app en el celular.
Costo: gratuita.
Disponible: como extensión en los navegadores, en Play Store y App Store.
Compatible con: cualquier navegador web, Android y iOS.
2 – Datawrapper: convierte datos en información amable

Pantallazo del inicio de Datawrapper.
Es una de las herramientas más reconocidas cuando se trata de visualizar datos en mapas, tableros o gráficos, y está pensada para medios de comunicación y periodistas. Como muchas aplicaciones abiertas a todo público, es intuitiva y fácil de manejar. Además, va conduciendo al usuario paso por paso en la creación.
Una vez se da en ‘empezar a crear’, hay que subir la base de datos –que entre más limpia esté, mejor–, luego verificar que no haya datos en rojo –lo que señala un error y se debe corregir antes de continuar–, después se elige la forma visual más adecuada, interactiva o estática, según los datos que se van a mostrar –aquí se eligen los filtros y se modifican detalles como el color, el formato de número, el título o el idioma – y, por último, se publica –se puede elegir si descargar en formato png o embeber mediante un enlace o código–.
Funciona en línea y cada usuario se puede registrar con su correo electrónico, aunque no es necesario.
Costo: gratuita.
Disponible:acá.
Compatible con: cualquier navegador web.
3 – Timeline JS: para contar la historia en orden cronológico

Pantallazo del inicio de Timeline JS.
El nombre lo dice todo, es una plataforma para hacer líneas de tiempo sencillas, creativas interactivas o estáticas. En ella se pueden incluir imágenes, textos, enlaces o códigos para embeber mapas, videos, audios y post de redes sociales.
Estas líneas de tiempo básicas se crean a partir de hojas de cálculo que la aplicación organiza automáticamente en la visualización. Hay que seguir cuatro pasos, el primero y el segundo se hacen por fuera de Timeline JS, y el tercer y cuarto directo en la página.
Entonces, lo primero es introducir los datos en una hoja de cálculo. Después, dando clic en “archivo”, hay que seleccionar la opción de publicar en la web, cambiar “documento completo” por “od1”, dar clic en “publicar”, cerrar la ventana y copiar el enlace de la página. Luego, pegar el enlace en el cuadro del paso tres. Y, finalmente, copiar el enlace o código que aparece en el paso cuatro y pegarlo en el sitio web donde va a aparecer.
Costo: gratuita.
Disponible:aquí.
Compatible con: cualquier navegador web.
4 – Búsqueda inversa de imágenes: ¿dónde se publicó esta imagen?

Pantallazo del inicio de TinEye.
TinEye es una de las herramientas más comunes para hacer búsquedas inversas de imágenes. Gracias a este tipo de búsqueda es posible encontrar el origen de cada imagen que circula por internet y permite saber en qué otros sitios, páginas o cuentas de redes sociales ha sido compartida. Es imprescindible, por ejemplo, para encontrar cuentas falsas en redes sociales o páginas inauténticas como las utilizadas en campañas electorales.
Lo único que se debe hacer es habilitar la extensión o entrar a la página web de preferencia –puede ser TinEye, imágenes de Google, Bing image match, Yandex u otros–, subir la imagen desde el computador o pegando el enlace y dar clic en la lupa. Ahí arroja el primer lugar donde fue publicada la imagen y todos los resultados de los sitios donde fue replicada.
Costo: gratuitas.
Disponible en: extensiones o navegadores web.
Compatible con: cualquier navegador web.
5 – Twitonomy: para entender Twitter en detalle

Pantallazo de inicio de Twitonomy.
Ideal para rastrear medios, periodistas o enlaces de artículos. Como las herramientas de búsqueda inversa de imágenes y como una alternativa diferente a Twitter Analitycs, a través de esta se puede analizar todo lo que sucede en un sinfín de cuentas de Twitter. Saber la influencia, los intereses, las interacciones con otras cuentas, la ubicación, el crecimiento de seguidores al día, el promedio de tweets por día, los hashtags utilizados y hasta si es el dueño de la cuenta el que publicó un tweet o no.
Solo hay que iniciar sesión con una cuenta de Twitter y listo, en el menú superior de opciones se puede navegar en las estadísticas de la cuenta propia o en las de cuentas ajenas.
Costo: gratuita.
Disponible: acá, en Play Store y App Store.
Compatible con: cualquier navegador web, Android y iOS.
6 – CallApp: grabar llamadas nunca fue tan fácil

Logo CallApp.
Es la herramienta más robusta para identificar, bloquear y grabar llamadas entradas o salientes. No hay que hacer mucho esfuerzo, solo descargarla, dar acceso a la aplicación para que se sincronice con los contactos del celular y seleccionar las preferencias de uso como grabar todas las llamadas por defecto o solo algunas luego de dar el comando manualmente.
Esta app también sincroniza los contactos con las redes sociales de cada persona.
Costo: gratuita.
Disponible en: Play Store.
Compatible: solamente con Android, porque por políticas de privacidad iOS no permite grabar llamadas.
7 – Suite de Adobe: la solución a casi todo

Logos de los programas de Adobe. Imagen: Creative Bloq.
La caja de herramientas por excelencia. Son más de 20 aplicaciones las que componen el conjunto de Adobe. La mayoría están dirigidas a creativos que hacen maquetas, diseñan y editan piezas en vídeo, audio o imagen. Todas tienen variedad de funciones y paneles internos, pero son muy fáciles de usar con la ayuda de tutoriales que traen los mismos programas o tutoriales en YouTube o páginas web especializadas.
Entre las más conocidas y utilizadas en todo el mundo están:
Photoshop: en sus inicios se usaba para editar fotografías y gráficos, pero con el tiempo se ha vuelto útil también para el diseño gráfico y web, fotomanipulación y pintura digital.
Lightroom: es considerado como un complemento de Photoshop, aunque se puede utilizar individualmente para editar fotografías, crear álbumes para formato impresión o web y organizar un archivo fotográfico.
Illustrator: principalmente para edición y creación de gráficos a partir de vectores (unión entre líneas) o ilustraciones.
Premiere Pro: por excelencia, el papá de los editores y creadores de todo tipo de vídeo como películas, cortos o anuncios.
After Effects: viene siendo el aliado de Premiere, porque permite crear gráficos animados y efectos especiales.
Audition: como todos los programas de Adobe, es el más potente para editar, grabar y crear audios de todo tipo como canciones, podcasts, audiolibros, traducciones, doblajes de voz, tutoriales y más. Y, además, tiene un bastidor o panel de efectos muy completo.
Costo: toda la suite está en $200.000 COP al mes, y cada programa entre $38.000 y $80.000 COP al mes, aunque algunas de las aplicaciones, como Lightroom y Photoshop, ya están disponibles para smartphone de forma gratuita, en versiones más sencillas. Al descargar por primera vez en computador, da prueba gratuita de 30 días.
Disponible:acá.
Compatible con: Windows, Mac, Android y iOS.
8 – Motionleap: edita fotos como profesional desde el celular

Logo Motionleap. Imagen: Google Play.
No es un editor de fotos corriente, permite aplicar superposiciones, agregar figuras en 3D, animaciones y animar uno o varios elementos de las fotografías con la velocidad a elección o, al contrario, animar toda la pieza e inmovilizar algún elemento específico, también se puede añadir música, hacer cambios en el cielo y el agua. Por supuesto, tiene las funciones normales de cualquier otra aplicación: efectos, filtros, brillo, contraste, saturación, temperatura, zoom de ampliación y reducción, y exportar a otras aplicaciones. No tiene límite de creaciones. Sólo hay que descargarla, registrarse con un correo electrónico y listo.
Costo: de descarga gratuita, pero hay funciones por las que se debe pagar suscripción. Lo planes son, por un mes $24.900, por un año $57.900 y comprando una sola vez por $279.900 COP
Disponible en: Play Store y App Store
Compatible con: Android y iOS.
9 – Enlight Videoleap: edita video como profesional desde el celular

Logo Enlight Videoleap. Imagen: Pinterest.
Es una de las mejores aplicaciones para crear y editar vídeos desde el celular. Fácil de usar e intuitiva para principiantes. Además de las funciones básicas de recorte, agregar audios, fotografías, textos, modificar los colores, combinar clips y agregar filtros, permite modificar el formato, deshacer y rehacer cuantas veces sea necesario, poner efectos, editar por capas, editar sonido, animar por fotogramas clave y componer en pantalla verde. Trae minitutoriales para cada función y, otro punto a favor, no deja marca de agua.
Como Motionleap, sólo se debe descargar, registrar con un correo electrónico y lista para usar.
Costo: descarga gratuita, pero hay funciones pagas por suscripción de $32.900 COP por un mes, $144.900 por un año o única compra por $329.900.
Disponible en: Play Store y App Store
Compatible con: Android y iOS.
10 – Canva: la democratización del diseño

Pantallazo del inicio de Canva.
Igual que Datawrapper, MotionLeap y Videleap, esta herramienta es fácil de usar incluso para quienes no tienen experiencia en temas de diseño. Permite crear, en línea, casi cualquier pieza audiovisual, ya sea desde una plantilla o desde cero. Se pueden diseñar presentaciones tipo Power Point, vídeos, publicaciones e historias para redes sociales, infografías, posters, logos, gráficos y tarjetas, y se pueden añadir fotografías que el usuario sube o que ya trae la aplicación, elementos como líneas o figuras, texto, audio, vídeo y jugar con los colores. Los diseños finales se pueden descargar o compartir directamente en redes sociales.
No es necesario registrarse para diseñar, pero sí para descargar o compartir.
Costo: gratuito en gran medida, y ofrece planes individuales o para equipos de trabajo con un costo entre $110.000 y $1.650.000 por persona al mes, y entre $399.900 por persona y $3.239.100 COP al año por grupos de hasta 15 personas. Esos planes se pueden personalizar y los costos son variables.
Disponible:acá, en Play Store y App Store.
Compatible con: cualquier navegador web, Android y iOS.
11 – Audacity: edición de audio simple y potente

Logo Audacity. Imagen: Wikipedia.
Funciona muy bien para principiantes. Es el reemplazo perfecto de Adobe Audition si lo que se quiere es hacer una edición básica de cualquier tipo de audio. A primera vista parece un programa de los años noventa, pero sus funciones están actualizadas por completo. Se puede importar y exportar audios, grabar, cortar, mezclar, subir y bajar el volumen, deshacer y rehacer, sincronizar pistas, modificar de forma manual las frecuencias, aumentar o disminuir la amplitud de la onda, y hasta visualizar la forma de las ondas en vertical, dB o espectrograma. Lo único que le hace falta es el bastidor de efectos, aunque sí se pueden aplicar manualmente algunos que trae el programa por defecto.
Sólo hay que descargar la aplicación y listo.
Costo: gratuito.
Compatible con: Windows, Mac y Linux.
12 – MojoReporter: siempre conectados

Logo de Mojo Reporter. Imagen: Mojo conference.
Desarrollada por periodistas móviles para periodistas móviles. Es una forma fácil y segura de compartir noticias, geolocalización en tiempo real y contenido entre colegas y grupos privados a través de celulares. Además, permite crear publicaciones en video, audio y fotografía.
Su interfaz es similar a la de Instagram, lo que facilita su uso.
Costo: tiene versión gratuita básica y planes, dirigidos sobre todo a equipos de redacción, con prueba gratuita de 30 días que van desde 20 usuarios hasta 100 y con un costo desde $700.000 COP hasta $2.145.000 al mes.
Disponible en: Play Store y App Store.
Compatible con: Android y iOS.
13 – NewsMap: enterarse de manera organizada

Pantallazo de NewsMap con noticias de Estados Unidos.
Como su nombre lo dice es un mapa de noticias a nivel mundial. Funciona en línea, en tiempo real recoge los temas de los más se está hablando, los categoriza y expone en cuadros de colores de diferentes tamaños, dependiendo la relevancia de cada una. Las secciones son: mundo, nación, negocio, tecnología, entretenimiento, deportes, ciencias y salud. En cada cuadro aparece el titular y dando clic traslada directamente a la noticia. Se puede elegir la edición por país, mostrar o no imágenes, poner los controles arriba o abajo de la pantalla, elegir el modo de vista (mapa de árbol o cuadrícula), seleccionar los colores de las secciones, aumentar o disminuir la cantidad de noticias y especificar si se abre o no en una pestaña nueva. Las notas incluidas son de Google News.
No hay que registrarse o descargar nada, solo entrar a la página web.
Costo: gratuita.
Disponible:aquí.
Compatible con: cualquier navegador web.
14 – oTranscribe: hace por ti la labor más tediosa del reportero

Pantallazo del inicio de oTranscribe.
Es la mejor herramienta para transcribir o desgrabar entrevistas o conversaciones en audio y video. Tan sencillo como subir el archivo y empezar a escribir. Se puede seleccionar el idioma, controlar la velocidad de la pista, pausar, adelantar y atrasar tantas veces sea necesario, cambiar el archivo de audio sin perder o volver a empezar la transcripción, se puede importar y exportar archivos de texto, y tiene contador de palabras y comandos en el teclado que se pueden modificar según las preferencias del usuario.
Los formatos de audio que acepta oTranscribe son: mp3, ogg, webm y wav. Y los que acepta de video: mp4, ogg, webm y enlaces de YouTube.
Costo: gratuito.
Disponible:acá.
Compatible con: cualquier navegador web.
15 – Telegram y Signal: envía y recibe mensajes sin entregar toda tu información

Logos de Telegram (izquierda) y Signal (derecha). Imagen: CWV.
Tanto Telegram como Signal, conocidas y utilizadas en diferentes partes del mundo, son aplicaciones de mensajería instantánea similares a WhatsApp. En ellas se puede enviar y recibir: mensajes de texto, notas de voz, audios, vídeos, fotografías, imágenes, gif’s, stickers y documentos.
Lo interesante de estas aplicaciones –sobre todo para periodistas que trabajan temas secretos o delicados–, que las distancia de WhatsApp, son las políticas de privacidad, uso de datos y seguridad. WhatsApp recopila el nombre del usuario, su teléfono, las ubicaciones, los contactos, el correo electrónico, los datos publicitarios, el historial de compras del usuario, las interacciones con productos, la información de pago, la marca del celular, brinda información sobre el rendimiento y da un diagnóstico, entre otros, y las conversaciones están cifradas de extremo a extremo, es decir, que sólo pueden ser leídas por los participantes.
Telegram almacena nombre y teléfono del usuario, sus contactos y la información de esos contactos, y tiene una función opcional de ‘chat secreto’, pero sólo funciona para conversaciones entre dos usuarios y no para grupos; y Signal sólo guarda los números de teléfono, sin asociarlos con la identidad de los usuarios, y también tiene los mensajes cifrados.
Sólo hay que descargarlas, ingresar con un número de celular y listo.
Costo: gratuitas.
Disponibles en: Play Store y App Store.
Compatible con:Android y iOS, y versiones de escritorio en Windows, Mac y Linux.
16 – ProtonMail: el correo electrónico más seguro

Pantallazo del inicio de ProtonMail.
No solo Telegram, WhatsApp y Signal pueden tener mensajería cifrada, también las plataformas de correo electrónico. Ese es el caso de ProtonMail, un correo electrónico creado en Suiza, donde las políticas de privacidad y seguridad son bastante estrictas.
Allí los mensajes van del emisor al servidor, y del servidor al receptor (como Gmail y su servidor Google, por ejemplo), pero todos los mensajes están blindados con una ‘llave pública’, es decir, con una contraseña única que sólo los usuarios conocen y no el servidor. Además, funciona muy fácil, igual que cualquier correo electrónico, pero no pide ninguna información personal. Sólo hay que ingresar a la página y crear una cuenta con un nombre de usuario inventado, introducir una clave y verificar que el dueño de la cuenta no es un robot.
Costo: gratuito.
Disponible:acá.
Compatible con: todos los navegadores web, Android y iOS.
17 – Chaleco digital: vigilancia y protección de bolsillo

Imagen: Reporteros Sin Fronteras.
Es la única app de esta nota que todavía no ha sido lanzada y se encuentra en desarrollo, pero que merece estar aquí por la relevancia de su funcionalidad.
Esta herramienta es realizada para periodistas hispanohablantes. Con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la organización Reporteros Sin Fronteras y TalentoMOBILE trabajan en la construcción de un sistema de seguridad que le permitirá al periodista emitir alertas con su geolocalización cuando está en una situación de riesgo, le mostrará que está en una zona peligrosa y le dará sugerencias de lugares más seguros.
La idea es que no solo sea utilizada por reporteros, sino también por otros profesionales en riesgo como activistas, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil.
Costo: sin información.
Disponible en: Play Store, aún no se sabe desde cuándo.
Compatible: inicialmente con Android.