La cultura, lo que es y lo que se dice de ella, ya no es monopolio de las columnas de los críticos ni de las tertulias de las élites. “La sociedad se movió, a partir de la revolución digital, del triunfo del capitalismo de plataformas, de la constitución del entretenimiento como el eje del marco de la sociedad, hacia una cultura que yo llamo Cool-ture. Esa cultura dice: yo no voy a la cultura para parecer inteligente, sino yo voy a la cultura para vivir y construir una experiencia y un estilo de vida”, así definió Ómar Rincón la “nueva” cultura que debe contar el periodismo en nuestra charla de #PeriodismoEnMANADA.
La música, las artes plásticas, el cine, la televisión, las redes sociales e incluso las plataformas de streaming hacen parte de un nuevo lenguaje, y el periodismo también se renueva alrededor de estos fenómenos.
En MANADA hicimos esta lista con referentes nacionales y extranjeros de un periodismo cultural innovador, no solo por sus temas, su forma de ver las artes o sus formatos. También se puede aprender de sus modelos de fidelización y sostenimiento a partir de conciertos, eventos, mercancía, entre otros.
Si quieren salirse de las secciones tradicionales de cultura y romper los paradigmas, estos son medios que deben seguir, leer, ver y compartir con su equipo editorial en busca de inspiración:
1. Pitchfork
Si Pitchfork fuera una persona sería un melómano que escucha desde vallenato, pasando por el rock y el pop, hasta la electrónica rusa. Actualmente, este medio es el referente para hablar de música, pero no se concentra solo en los artistas ya reconocidos. En Pitchfork también se pueden conocer y celebrar las propuestas de artistas emergentes al lado de notas sobre leyendas de cada género. Actualmente cuentan con una audiencia de siete millones de usuarios únicos mensuales.
Otro aspecto interesante es la diversidad que ofrece. Además de los tradicionales textos, videos y podcast, el medio también cuenta con una radio virtual y festivales de música, que hasta el momento ha organizado en Chicago, París y Berlín.
Sobre el contenido, las miradas sobre los fenómenos musicales son variadas, la crítica experta comparte portada con tops de lo más escuchado en Spotify, siempre manteniendo un lenguaje fresco y descomplicado. Para este hijo del conglomerado Condé Nast, la música no debe ser puesta en un pedestal sino toda una experiencia.
2. A.V. Club
“En aquellos días, el club audiovisual de una escuela estaba compuesto por un grupo de geeks que realmente sabían cómo hacer funcionar el celuloide y los proyectores de películas, y por lo general estaban profundamente involucrados en cosas como la fidelidad de audio y los altavoces novedosos. Estamos orgullosos de continuar la tradición de personas inmersas en la cultura pop y los medios de entretenimiento en un grado algo obsesivo”, así se define A.V. Club.
Los fanáticos del cine, la televisión, de las plataformas de streaming, la música y los videojuegos, tienen su club en esta plataforma de G/O Media. El propósito de A.V. Club, más que comunicar, es explorar todo el trasfondo del universo audiovisual más allá de Hollywood, sus estrellas y las noticias de entretenimiento. Entrevistas en profundidad, preguntas sobre el cómo y el por qué de las producciones y revisiones detalladas hacen destacar a este medio. Cada formato y pieza tiene la calidad de un experto sin el tono o las pretensiones de uno.
Sobre el sostenimiento, este medio es un ejemplo de aprovechar los fanáticos que tiene detrás: su tienda de mercancía no tiene nada que envidiarle a la de una banda de rock.
3. Vulture
Bajo el ala de New York Media, Vulture es la revitalización de la tradición de la cultura de la gran manzana: cosmopolita, escondida pero abierta, y lo más interesante: rastreable en la ciudad. Su meta con cada formato no solo responde a la descripción de un grupo o artista, de una exposición o de un talento emergente, también se trata de poder ubicarlo en el mapa y que la gente sea partícipe de la experiencia Vulture.
Su cobertura temática, a diferencia de los otros medios ya descritos, no se especializa en un solo aspecto de la cultura, sino en la exploración del paisaje de las artes en Estados Unidos, desde los productos del cine, la televisión, las artes plásticas, como las nuevas experiencias y vivencias culturales potencializadas por la tecnología.
Puede sonar un poco “elevado”, pero Vulture ha aterrizado la idea de lo cosmopolita con un diseño nostálgico y casual que asemeja los carteles de teatro de los años 50, con fotografías editoriales y diseños que reúnen las movidas contemporáneas con la estética pin up.
4. Vox Culture
Vox no es un extraño en el panorama periodístico, se ha convertido en una de las propuestas más seductoras para los millennials por sus videos de lugares y fenómenos desconocidos. Por eso mismo, su sección de cultura, si bien la describen como las últimas noticias del entretenimiento y las artes, incluye entrevistas, análisis de los eventos culturales del momento y otros formatos inesperados. En esta página podrá encontrar artículos como “Las listas de la cultura pop no son activismo” o “El luto generacional por la colonización”, lo que deja claro que el enfoque de este medio también se aplica a los fenómenos culturales y no solo a los productos para el entretenimiento.
5. NME
Desde 1952, NME se ha definido como la voz definitiva en la música y en la cultura pop, pero desde su origen se ha transformado para mantener esa posición. Para eso, no podía solo migrar a lo digital, tenía que renacer para las nuevas tecnologías, formatos y audiencias.
Su plataforma es minimalista y limpia, en la cual los grandes titulares y poderosos entrecomillados de entrevistas resaltan. El enfoque diferenciador es la mirada que hacen sobre las tendencias, lo que está de moda siempre tiene un trasfondo y un impacto cultural bajo el enfoque periodístico de NME. También cuenta con su propia radio en línea y las portadas de su versión impresa se encuentran disponibles en el portal.
Sobre su modelo de negocio, este medio ha sabido explotar su fama y posición en el mundo de la moda con códigos de descuentos (o sea tratos con marcas que se quiere posicionar), la tienda de su propia mercancía y publicaciones sobre guías musicales según el género o artista.
6. Juxtapoz
Esta propuesta es un ejemplo de cómo la conversación sobre la pintura, escultura, performance o instalación ya salió de los museos. Juxtapoz no solo reseña el trabajo de los artistas emergentes o los creadores del momento, también cuenta con una sección de coleccionables, en la cual proyecta obras específicas de nuevos artistas en el mercado del arte, de una forma cercana, atractiva y sin ínfulas de grandeza. La finalidad de ese contenido no es reforzar el alto costo de las obras como un lujo, sino crear un público que lea de arte, lo consumo y entienda porque el trabajo de los artistas y de una obra vale.
Además del portal, los contenidos también están en la edición impresa y su canal de Youtube (ahí se alojan sus programas de radio). Bajo la experiencia de Juxtapoz también se hacen eventos y se ofrecen descuentos en asociación con marcas y artistas, y cuenta con su propia tienda de mercancía.
7. XLR8R+
Si lo que quieren es saber posicionarse desde la independencia, XLR8R+ es el ejemplo de posicionamiento para hablar de música underground sin morir en el intento. Noticias de los artistas y bandas que otros medios ignoran, entrevistas a profundidad, y listas de recomendaciones por descubrir son sus contenidos estrella.
A esto se suma una forma de generar ganancia y contenido única en su clase: El contenido de artista. Esto significa que dentro del mismo portal, el medio vende mezclas, paquetes de mercancía o canciones, archivos de proyectos de los mismos artistas que captan su interés, volviendo a sus fuentes aliados en la supervivencia de XLR8R+. También cuenta con un modelo para suscriptores por un dólar al mes.
8. El Malpensante
En Colombia también encontramos medios que son pioneros del periodismo cultural. La revista el Malpensante es uno de esos espacios de culto, en este caso, para hablar de literatura como la experiencia desde la contracultura, nada que ver con las revisiones pretenciosas o las clases de español. Como lo dice su página: buscan lectores con mente abierta para lecturas no convencionales.
En la región, este medio bogotano demuestra cómo desde la literatura se puede mirar cualquier fenómeno político, social e histórico. Por esa razón grandes plumas como Germán Espinosa, Leila Guerreiro, Juan Gabriel Vázquez, Margaret Atwood, entre otros, han participado en sus ediciones.
Sobre su modelo de sostenimiento, también se puede aprender: suscripciones, talleres, una tienda virtual (que parece más una exquisita librería), pauta y su programa de mecenas o aliados hacen parte de la lista.
9. Universo Centro
Irreverente y alternativo, tan culto como callejero, tan urbano como criollo, este ha sido desde su creación Universo Centro, el períodico de Medellín que se ganó a los vecinos de su barrio, de su ciudad y ha cautivado a políticos, pensadores y escritores colombianos para aparecer bajo su cabezote.
“Nos gusta quitarle cierta aura, cierta solemnidad a esto de escribir y que puedan salir. Quitarle ese misterio a la escritura, que no es más que una artesanía”, contó Pascual Gaviria, editor de Universo Centro durante uno de los encuentros de MANADA, un proyecto de PACIFISTA! e Idartes.
Desde la pandemia, tuvo que adaptarse a los formatos que permiten las redes sociales al no poder distribuir su amado impreso (de ahí que la nostalgia por el papel sea una marca del medio, pero ya no es su única forma de acercarse a las audiencias). Incluso, acudieron a sortear un pedazo de su historia y los fanáticos respondieron. La fidelidad de su público será determinante en su evolución. Sus lectores tienen un espacio de culto, el bar El Guanábano, donde se cuecen las historias y se fraguan las pilatunas de la redacción.
10. El País Semanal
Si creen que la cultura incluye la tradición, la expresión, las ciudades y las redes sociales, la selección del País Semanal es la reunión de todas las visiones sobre la cultura. Su impreso y portal están bajo la sombrilla del grupo español Prisa.
Cuenta con reportajes, entrevistas, perfiles y columnas de opinión hechas sobre fenómenos y manifestaciones culturales, músicos, artistas o películas por fuera del lugar común. Igualmente, grandes periodistas y escritores hacen parte de los autores recurrentes de este portal como Martin Caparrós,Elvira Sastre, Manuel Vicent y Rosa Montero.